Empleados
de una empresa basada en tecnología y comunicación han sido enviados a un
taller de trabajo en el que se discutieron cuáles son las ideas que nos
ayudarían a pensar mejor.
Acerca
de lo que afirmo Kevin Kelly, sobre que el fracaso sirve para mejorar, se relaciona
con lo que dijo Rosher Shank, acerca del experimento, ya que uno en la vida va
experimentando cosas nuevas y a medida que va fracasando las va volviendo a
intentar hasta que pueda llegar a ser exitoso en el objetivo.
Kevin
Kelly dice que el fracaso es una virtud y que todo aprendizaje se basa en el
error.-“Podemos aprender tanto de un experimento que no sale bien, como de uno
que sí funciona. No debemos evitar equivocarnos más bien es una práctica que deberíamos
cultivar y fomentar” Esto pasa en la vida cotidiana y en un montón de vocasiones.
Por ejemplo: Un diseñador gráfico realiza un montón de ideas sabiendo que
terminaran siendo desechadas. lo mismo ocurre con los arquitectos, escultores, microbiólogos,
etc. Esta perspectiva de la que hablo Kelly, sugiere que deberíamos aspirar a
triunfar al mismo tiempo que nos preparamos a aprender una serie de errores.
Rosher
Shank habla sobre el experimento continuo. Afirmó que con la experimentación se
aprende todo el tiempo uno va aprendiendo cosas que no siempre tienen que ser
en la escuela. Uno va experimentando en la vida cosas buenas y a medida que va
fracasando las va volviendo a intentar así sucesivamente hasta que mejore: -“Todos
experimentamos todo el tiempo. Los bebes experimentan con lo que es bueno (o
malo) llevarse a la boca. Los adolescentes experimentan con el sexo, las drogas
y el rockandroll”. Ej: Cada vez que tomamos un medicamento conducimos un experimento,
cada aspecto de la vida es un experimento, las cosas que nos ocurren se pueden
comprender mejor si las vemos de esa manera.
Nicolas
Carr, por su parte, dice que la información no es conocimiento. Afirma que la
mente se un humano tiene una especie de recipiente para cargar información, que
se denomina carga cognitiva. Esta carga hace que la gente se olvide de las
cosas importantes. Cuando pasa esto, lo que uno tiene que hacer es dejar de
lado la información menos interesante y dejar que entre la información importante
para que luego sea recordada:-“La estimulación y conexión pueden ser
emocionantes y placenteras. Pero es importante recordar que cuando se trata de
la manera en que funciona nuestro cerebro, la sobrecarga de información no es
solo una metáfora, es un estado físico”. A veces, cuando simplemente queres
disfrutar de una experiencia o de una buena conversación, es mejor cerrar la
canilla de la información al menos por un rato.
Samuel
Barondes habla sobre dos ideas opuestas al mismo tiempo. Este afirma que hay
que aceptar que estamos construidos por dos ideas opuestas y que todos somos
humanos pero diferentes, por eso, hay que tener tolerancia:- “Reconocer lo
mucho que compartimos con los demás promueve la compasión, la humildad, el
respeto y la fraternidad. Reconocer que somos únicos promueve el orgullo, el
autodesarrollo, la creatividad y los logros”. Esto nos permite simultáneamente de
la comodidad de ser ordinarios y de la emoción de ser únicos.
Douglas
Rushkoff dice que “mirar no es ver”. Afirma que así como la gente común no
tiene el total conocimiento de la tecnologías que utilizamos nos hace incapaces
de ejercer control sorbre ellas y somos dominados fácilmente. Aceptamos nuestros
iPads, nuestras cuentas de Facebook y los automóviles que nos ofrecen y no por
la mirada del mundo que nos imponen. A la mayoría de la gente, les gusta pensar
que las tecnologías y los medios son naturales y que solo su uso o contenido
determinan su impacto:-“Las armas no matan a la gente, la gente es la que mata
a la gente”. Si el concepto de que las tecnologías tienen sesgos se convirtiera
en conocimiento común podríamos entonces empezar realmente a usarlas
conscientemente. En cambio, si esta noción no se generaliza, nuestras tecnologías
y sus efectos continuarán amenazándonos y confundiéndonos.
Matt
Kidley en “Uno para todos y todos para uno” afirma que la clave para el éxito humano
no es para ada la inteligencia individual. La razón por la que los seres
humanos dominamos el planeta no es porque tenemos grandes cerebros. La sociedad
humana tropezó con una forma de elevar el nivel, luego de poner a sus cerebros
a trabajar en conjunto, a través de la división del trabajo, el comercio y la especialización.
El éxito humano está basado en la inteligencia colectiva.
En
conclusión, hay que hacer este tipo de cosas para estar más abiertos. Es necesario
tener tolerancia y saber que no todos somos iguales con ciertas personas. Saber
fracasar en ciertos momentos para luego poder triunfar, dejar la información menos
interesante y recordar lo que es importante.
Todas
estas ideas pueden ayudarnos a pensar mejor.