Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos fe por lágrimas
con qué libro se educó esta bestia
con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
y nos queda esta mierda
que nos mata sin importarle
de dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos obreros, curas o médicos
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos buenas por malas
y al ángel de la bicicleta lo hicimos de lata
Felicidad por llanto
ni la vida ni la muerte se rinden
con sus cunas y sus cruces
Voy a cubrir tu lucha más que con flores
Voy a cuidar de tu bondad más que con plegarias
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
La canción: " El ángel de la bicicleta" es una declaración de Protesta sobre el cruel asesinato a sangre fría por la policía de la provincia de Santa Fe al militante social Claudio Lepratti (Pocho), èl mantenía un comedor en el 2001 en una escuela de Rosario.
La misma, esta compuesta por 7 estrofas.
Metáforas: Hay varias, como por ejemplo: "Cambiamos ojos por cielos", "Sacamos cuerpos, pusimos alas" Todo esto hace referencia a la muerte Pocho."Sus palabras tan dulces, tan claras cambiamos por truenos". Esto se refiere al momento de la crisis del 2001, a la feroz represión policial hacia la gente, al pueblo. "Con que libro se educó esta bestia con saña y sin alma" habla en contra de quien mató a Pocho."Voy a cubrir tu lucha mas que con flores", "Voy a cuidar de tu bondad mas que tus plegarias". Esta parte habla de reflexionar sobre el ejemplo de lucha que fue esta persona y de tomar ejemplos a seguir.
También esta canción tiene varias sinalefas: "Una bicicleta alada", "Que aquì solo hay niños comiendo", "Nos queda esta mierda".
Rimas: "Por las esquinas de barrio, por calles
por las paredes de barrio, por carceles"
Esta rima se repite una ves mas, quiere decir que es un paraledismo.
En esta canción, no se encuentra ninguna aliteraciòn ni encabalgamientos.
Tampoco tiene hipèrbaton, ya que es un lenguaje coloquial.
Me gusta mucho la canción, ya que esta recordando un hecho histórico que paso en la Argentina en el 2001, y también porque declara en hecho de injusticia de un hombre asesinado y que fue un ejemplo de vida.
El estribillo de esta canción son las ultimas palabras que dice Pocho a la policía antes de morir: "Bajen las armas, que aquí solo hay pibes comiendo".
Claudio"Pocho" Lepratti.
Graffitis realizados en las paredes de Rosario.
Hermosa canción! Muy bien el análisis!
ResponderEliminar